Diccionario de símbolos políticos y sociales | Proyecto de investigación
Este proyecto parte de la constatación de que la historia de lo simbólico y del imaginario carece todavía de un tratamiento académico sistemático, en particular respecto a la historia contemporánea española. La consolidación de la sociedad de masas y de los medios de comunicación que le son propios, basados más en la primacía de la imagen y del sonido que de la palabra impresa, hace de la España del siglo XX una realidad histórica expresada en gran medida a través de sus símbolos, mitos y relatos. Desde tal supuesto, se propone un proyecto con un plazo de ejecución de cuatro años que contemple, como objetivo final, la elaboración de un Diccionario de símbolos políticos y sociales, y como objetivos específicos, el análisis de ocho clusters temáticos con relevancia específica.
El Diccionario se concibe como repertorio tanto de símbolos y lugares de memoria, como de conceptos expresados a través de un conjunto más o menos diverso y cambiante de alegorías, mitos y narrativas. Los ocho campos temáticos se han definido, a su vez, atendiendo a un abanico de fenómenos significativos que abarcan el imaginario simbólico del (los) nacionalismo(s) español(es); la iconografía republicana; la simbología y lugares de memoria del movimiento obrero hasta 1939; el conservadurismo y el reaccionarismo durante el franquismo; los repertorios simbólicos de la izquierda desde 1939; los lugares de memoria del siglo XX en el cine y la televisión; las representaciones de género y los imaginarios históricos desde el tiempo presente.
Noticias

Juan Francisco Fuentes, codirector del proyecto, impartirá los días 25, 26 y 27 de enero un ciclo de Clases Magistrales en la Cátedra Fundación "La Caixa" bajo el título "El 23-F cuarenta años después: contexto interacional y claves políticas de un golpe de Estado". Presentación: La Transición democrática española y el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 se inscriben en el marco de lo que Samuel Huntington llamó la “tercera ola democratizadora”, iniciada a mediados de los años setenta...
» Seguir leyendo
Los días 9 y 10 de noviembre de 2020 se celebró telemáticamente el coloquio "Visiones del pasado y representaciones del futuro en el siglo XX", organizado por el Grupo de Historia Intelectual de la Política Moderna (UPV), que dirige Javier Fernández Sebastián, con participación de varios miembros del proyecto de investigación Har-2016-77416-P.
» Seguir leyendo
Juan Francisco Fuentes, codirector del proyecto, acaba de publicar el libro 23 de febrero de 1981: El golpe que acabó con todos los golpes (Taurus). El 23 de febrero de 1981 la tediosa votación de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo fue interrumpida por la aparición de un grupo de guardias civiles que enarbolaban sus armas. La joven democracia española parecía que iba a terminar en medio de una confusión de bigotes, disparos y tricornios. Sin embargo, el resultado fue el contrario, el...
» Seguir leyendo
Juan Francisco Fuentes, codirector del proyecto, pronunciará el 25 de febrero una conferencia en la Junta General del Principado de Asturias titulada "El Trienio liberal y los orígenes del patriotismo constitucional en España", con motivo del segundo centenario del Trienio liberal (1820-1823). La Conferencia tendrá lugar el día 25 de febrero, a las 18:00 horas, en el Salón Europa del Palacio de la Junta General del Principado de Asturias (C/ Fruela, 13 - 33007 Oviedo), y está organizada por...
» Seguir leyendo
Ignacio Fernández Sarasola, profesor titular de Derecho constitucional de la Universidad de Oviedo, acaba de publicar el libro El pueblo contra los cómics (ACT Ediciones/Tebeosfera), un concienzudo estudio, ampliamente ilustrado, de los debates político-culturales generados por el cómic a lo largo del siglo XX y de su traducción represiva a través de la legislación de diversos países.
» Seguir leyendo