Sobre el Proyecto de Investigación

Resumen, justificación, objetivos e hipótesis del Proyecto de Investigación

Abstract

Conceived as a continuation of the HAR2016-77416-P Project (Proyectos Excelencia del MINECO), which has made possible an exhaustive analysis of the 20th-century Spanish symbolic corpus, this project focuses on the same subject of study, but on a European scale. It seeks to highlight the importance of symbolism in the articulation and crystallisation of contemporary European cultures, underlining its scope in relation to political narratives and strategies of memory. As a central methodological axis, the project will begin with a comparative reflection, making it possible to situate the Spanish symbolic tradition on a European scale, so as to then study this heritage from an integral perspective, mindful of national peculiarities and shared transnational keys/codes.

The proposal is based on realistic selective criteria in terms of their conception and execution, with regard to both the composition of the research and work teams, which include Spanish and international researchers, and the corpus to be addressed and the mechanics of interpretation that will be taken into account. The team comprises historians specialised in the subject. Their career and their previous work, and their knowledge of documentary repertoires, make it possible to frame and develop the research with guaranteed success. To which is added the useful precedent, given their notable academic impact, of the two dictionaries of 19th and 20th-century political and social concepts co-edited by PI J. F. Fuentes.

Thanks to the experience gained  with the  HAR2016-77416-P Project, a set of eight thematic clusters are proposed that will be studied as specific objectives, and, as a final objective, the drafting of a dictionary compiling, in systematic and ordered fashion, the keys of 20th-century Europe’s political and social symbolic universe. The scientific proposal clearly details the characteristics, contents and sources necessary in order to achieve these results.

The dictionary is conceived of as a repertoire of both symbols and places of memory, and of concepts expressed via a comprehensive and changing set of allegories, myths, narratives and iconographies. The eight thematic areas have been defined, in turn, in accordance with the most representative European symbolic spectrum: representations of the nation and nationalism, republicanisms, socialism and communism, the symbology of liberal and conservative democracy, populisms and feminist symbology.

The proposal considers the importance of loans and appropriations, and the significance of international symbolic circulation, evaluating the current state of the question on the subject. The goal is to offer a far-reaching panorama by means of research excellence, unprecedented within its genre and with obvious repercussions, courtesy of its capacity to transfer results, for multiple partial studies or subsequent monographs. The roadmap – organised over four years – contemplates a vast array of actions (high impact publications, participation in meetings and congresses, academic stays, collaboration with national and international groups…), designed to obtain an optimum degree of  internationalisation of developments and of the end result.

La necesidad de abordar la simbología europea del Siglo XX

El proyecto de investigación parte de la constatación de que la historia de lo simbólico y del imaginario carece todavía de un tratamiento académico amplio y sistemático en Europa, aunque en algunos países se haya avanzado en la construcción parcial de un inventario simbólico de su historia moderna. Hay algunos estudios importantes, pero también subsiste la impresión de que, pese a los avances registrados, estamos ante un campo aún poco trabajado por la historiografía, en particular desde el enfoque que pretende aportar este proyecto como visión de conjunto del fenómeno en la Europa del siglo XX.

Pese a la ausencia, hasta ahora, de un enfoque global y sistemático de la historia de los símbolos políticos y sociales en la Europa contemporánea, este proyecto no parte de cero. La nueva historia social y la historia de las identidades y de las emociones, por ejemplo, en relación con los procesos de construcción nacional, han profundizado en los elementos culturales vinculados con determinados sujetos colectivos –clases sociales, naciones, razas, género–, que han articulado su visión del mundo y sus aspiraciones a través de una simbología propia. El reto consiste en trascender esas simbologías específicas e integrarlas en un marco común en el que las distintas simbologías nacionales y sectoriales –la del movimiento obrero, la del fascismo, la de la democracia, etc.– puedan estudiarse comparativamente y mostrar los frecuentes préstamos e influencias que se producen entre tradiciones diferentes y hasta contrapuestas.

Así, es relativamente frecuente que la simbología nacional, incluso nacionalista, comparta e intercambie elementos –la matrona romana en ciertas iconografías nacionales, como la española o la francesa, sería buena muestra–, y que las ideologías más genuinamente internacionalistas –el comunismo, por ejemplo– adopte símbolos, efemérides y alegorías directamente tomadas de la tradición nacional. Estas consideraciones y experiencias, derivadas en gran parte de nuestro proyecto anterior, conforman las coordenadas en las que se inserta este proyecto y las que, en gran medida, avalan su viabilidad y pertinencia. 

Objetivos de la Investigación

El objetivo final del proyecto es elaborar un Diccionario de símbolos políticos y sociales de la Europa contemporánea referido al siglo XX, pero con remisión a ciertos antecedentes previos, en algunos casos de gran relieve. El cumplimiento de este objetivo viene avalado por la exitosa culminación en su día de los Diccionarios de conceptos políticos y sociales y del nuevo Diccionario de símbolos políticos y sociales del siglo XX español, que ha fijado un marco interpretativo, una metodología y unos criterios formales que en gran medida se pueden aplicar al nuevo Diccionario europeo.

En línea con los objetivos generales de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología, el presente proyecto permitirá, en el ámbito de las humanidades:

  1. Contribuir a un mejor conocimiento del universo simbólico en la Europa contemporánea, atendiendo a sus variantes morfológicas y semánticas.
  2. Realizar una investigación de excelencia, sin precedentes en su género, sobre la evolución del lenguaje simbólico de la política europea, sus líneas de continuidad, mutaciones o fracturas. Esta exigencia metodológica se plasma en el objeto de estudio y en la definición de unas áreas de trabajo realistas que garanticen la viabilidad del proyecto.
  3. Aportar una investigación puntera, dotada de sólida base empírica, a la construcción del espacio científico europeo, por la naturaleza del tema investigador y por los contactos e intercambios científicos y académicos, a escala continental, que traerá consigo la ejecución del proyecto.
  4. Presentar múltiples avances intermedios, en forma de artículos científicos, capítulos de libro, contribuciones a congresos, etc.
  5. Ofrecer como resultado final un avance objetivo en términos de conocimiento científico de calidad e impacto académico y editorial, que se relacione con la agenda internacional de investigación y que proporcione resultados de gran impacto nacional e internacional.

Las Hipótesis de trabajo

  1. Considerar el siglo XX como un escenario privilegiado de las luchas simbólicas. La última centuria desarrolló un lenguaje mítico y simbólico de una importancia sin precedentes debido a la capacidad de los medios para socializar imágenes y sonidos, al protagonismo del Estado-nación, articulado en gran medida como marco simbólico, y a la necesidad de la sociedad de masas de satisfacer lo que R. Gubern llamó su “bulimia de sensaciones”.
  2. Abordar la dialéctica liberalismo-totalitarismo, que creó en el siglo XX una suerte de competencia simbólica entre ambos sistemas que marcó sobre todo el periodo de entreguerras, pero también la Guerra Fría. La crisis del liberalismo clásico a principios de siglo provocó la emergencia de nuevos movimientos políticos que aspiraban a conectar con las masas por medio de símbolos, más que palabras, capaces de actuar sobre su lado más irracional y emotivo y de condicionar su comportamiento colectivo. Aunque esta concepción de la comunicación política fue característica de los totalitarismos de entreguerras, la experiencia histórica ha demostrado que, en la sociedad de masas, incluso en su forma democrática, la emotividad de la imagen y del sonido suele prevalecer sobre la palabra, principal fundamento comunicativo del viejo régimen parlamentario.
  3. Entender Europa como un espacio de intercambio y confrontación simbólica. El fenómeno señalado cobró especial fuerza en la Europa del siglo XX por la rapidez con la que se desarrollaron los medios –algo de ello apunta ya Figes para la Europa del siglo XIX– y por la existencia, desde fecha temprana, de un proyecto europeísta que hizo suya la herencia ilustrada y liberal frente al legado totalitario del periodo de entreguerras. Sobre esa cuestión –la importancia del marco continental– se dan dos circunstancias que refuerzan la pertinencia de asumir un enfoque comparado hispano-europeo: la existencia en España de una temprana conciencia europeísta –recuérdese que J.F. Siñeriz publicó en Madrid, en 1838, su Constitución europea–, ligada al federalismo y a la búsqueda de paz entre las naciones. Y, por otra parte, la propia idea de Europa, tema de rica iconografía desde la Antigüedad, que ha generado una simbología propia, de perfil relativamente bajo, alternativa a las grandes narrativas simbólicas identificadas con los procesos más traumáticos del siglo XX.
  4. Estudiar múltiples fuentes y materiales audiovisuales. Nuestra experiencia, tanto para el estudio del caso español como para su imbricación en el marco europeo, indica la existencia de un material histórico muy abundante, solo parcialmente utilizado hasta ahora y nunca para la elaboración de un corpus general referido a la Europa contemporánea.
  5. La especial idoneidad del “formato diccionario”. Nuestra experiencia con los Diccionarios de conceptos políticos y con el Diccionario de símbolos políticos y sociales del siglo XX español avalan la pertinencia del formato diccionario cuando se trata de abordar un tema amplio y poco estudiado y de presentar una gran masa de información y de ideas de forma ordenada y sistemática, lo que facilita su difusión, incluso más allá de un público especializado, y su ulterior aprovechamiento por la comunidad científica.